Vistas a la página totales

sábado, diciembre 06, 2008

Felicitaciones Cohorte VIII.Sección "U" Medios Instruccionales

Deseo felicitar a las participantes y a los participantes del DIPLOMADO EN CAPACITACIÓN DOCENTE por la gran motivación demostrada en pro de los objetivos de la asignatura SELECCIÓN Y MEDIOS INSTRUCCIONALES. Espero poder compartir con ustedes muchos encuentros académicos como estos, son ustedes muy especiales.

FELIZ NAVIDAD Y MEJOR AÑO NUEVO



G/b FIDEL PACHECO GARCÍA

viernes, noviembre 28, 2008

MEDIOS INSTRUCCIONALES 29/11/2008

Saludo para todas y todos los integrantes del Diplomado en Componente Docente, asignatura Medios Instruccionales. Aprovecho este medio para que lean las instrucciones relacionadas con el trabajo que realizán en la sala de computación de la Escuela Superior de Guerra del Ejército. Trabajarán con Comunidades Virtuales, para ellos deben realizar las siguientes actividades:
1. Organizarse en comunidades de virtuales.
2. Elaborar la hoja que para tal fin le entregará el facilitador.
3. Seleccionar un tema.
4. Investigar e interactuar con su comunidad sobre el tema seleccionado.
5. Redactar un ensayo sobre el tema.
6. Crear un Blog del Grupo.
7. Publicar el ensayo.
8. Preparar una carpeta individual para su evaluación.

Temas propuestos:
a. La televisión en el aula.
b. El Pizarrón.
c. Internet y el aprendizaje.
d. Diapositivas como medio instruccional.
e. El cine y el aprendizaje.
f. El retropoyector como recurso didáctico.
g. Aula vitual.
h. Sociedad virtual vs sociedad real.
i. El Blog como recurso didáctico.
Otros que ustedes propongan.

Gral. Bgda. Dr Fidel Pacheco García

lunes, noviembre 17, 2008

Componente Docente. 17/11/2008

Muchos saludos a los participantes de la asignatura Medios Instruccionales. Para el día 17 de noviembre deben llevar al encuentro académico sus carpetas individuales: Interacción individual en la comunidad virtual creada por su grupo, la publicación del blog individual y el grupal con el tema desarrollado por el equipo. Además deben incluir el Plan de Lección y las diez (10) diapositivas diseñadas para utilizarlas como recurso didáctico en su hipotética clase. Por otro lado, deben entregar las diapositivas de los integrantes del curso en un CD, estas deben estar muy bién identificadas con sus nombres. Esta será la evaluación individual y grupal de acuerdo con el plan de evaluación que rige a la asignatura. Todo lo atinente al úlimo encuentro será discutido hoy.
G/B - Dr Fidel H. Pacheco García

lunes, noviembre 10, 2008

DIPLOMADO: COMPONENTE DOCENTE

Reciban un cordial saludo, así como un reconocimiento a su alta motivación para realizar las actividades de los encuentros académicos de la asignatura: Medios Instruccionales/didácticos.
Para el día 10 de noviembre de 2008 deberán haber practicado el uso del procesador de palabras Word y el diseño de diapositivas utilizando PowerPoint. Recuerden que deberán realizar un Plan de Lección/clase. El tema debe estar relacionado con la asignatura (Pirrazón, cine. radio, diapositcvas) y su diseño lo harán en la sala de computación del Instituto. El elemento de evaluación será el diseño de las diapositivas que anexarán al Plan de Lección/clase.
Pueden revisar la siguiente dirección en internet.

http://www.dde.uni.edu.ni/descargas2008/CURSODIC2008/Plan%20de%20Clase%20fin.pdf

Dr Fidel Pacheco García

lunes, noviembre 03, 2008

TEMAS DE TRABAJO. 03/11/08

Saludos para todas y todos los participantes del Curso de Componente Docente de la asignatura Medios Instruccionales, dentro de breves momentos tendremos el segudo encuentro académico. Éxito para ustedes. Otras instruccionesn complementarias son: cada uno de los equipos, seis (6) en total, deben seleccionar uno de los temas que se les propone para desarrollar la actividad grupal de hoy.
1. La televisión en el aula.
2. El pizarrón en el aula.
3. Internet y aprendizaje.
4. Diapositivas como recurso didáctico.
5. Cine: educación y aprendizaje.
6. Aula virtual.
7. TIC y aprendizaje.

G/B - Dr Fidel Pacheco García

miércoles, octubre 29, 2008

ENCUENTRO ACADÉMICO 3/11/ 2008

Estimados participantes de la asignatura "Selección y Medios Instruccionales" del Curso de Componente Docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, reciban mi felicitación por la alta motivación demostrada en el primera encuentro académico realizado el día 27 de octubre de 2008 durante la aplicación de la dinámica denominada "Carrusel de aprendizaje".
Antes de este encuentro ustedes recibieron un documento impreso sobre el encuentro, además en este material tenian la dirección: http:/fidelpacheco.blogspot.com lugar del ciberespacio donde se ubica este blog: fidelvirtual. Posteriormente se les entregó un recurso impreso para realizar una lectura grupal a fin de que diseñaran un Mapa Mental donde reflejaron los contenidos de la lectura. Por otro lado se utilizó la computadora, video vin y una presentación PowerPoint como recursos para presentar la asignatura.
El día 3 de noviembre nos encontraremos en la Sala de Computación del Instituto por lo tanto deberán realizar las siguientes actividades previas:
1. Organizarse en seis equipos.
2. Identificar su equipo con un nombre relacionado con la sociedad virtual.
3. Leer y practicar el uso del correo electrónico.
4. Leer y practicar la creación de un blog.
5. Leer el tema de Plan de Lección/plan de clase.
6. Leer y practicar el diséño de presentaciones PowerPoint.
7. Leer sobre la comunidad virtual.
Compartiremos experiencias sobre estos temas y los abordaremos con la tecnología disponible en nuestro Instituto. Finalmente, deben imprimir estas instrucciones y traerlas el día lunes 3 en una carpeta individual bién identificada.
Feliz fin de semana para todas y todos.

G/B - Dr. Fidel H.Pacheco García Tlf. 0414-1290084 correo epistemicos@hotmail.com

lunes, octubre 20, 2008

BIENVENIDA. A los participantes de la asignatura Medios Instruccionales.

Estimados participantes del Curso de Componente Docente que se dicta
en la Escuela Superior de Guerra del Ejército "LIBERTADOR SIMÓN
BOLIVAR", reciban un cordial saludo en la ocasión de inciarse la asignatura: "Selección y uso de la medios instruccionales". Espero que su motivación sea el epicentro de nuestros encuentros académicos, ya que ella será vital para alcanzar los objetivos académicos propuestos en el diseño instruccional del curso. Estoy seguro que lograremos una gran amistad además de disfrutar las experiencias de aprendizaje que compartiremos.
Algunas instrucciones las recibirán por este medio, por lo tanto deben consultarlo frecuentemente. El día 27 iniciaremos las actividades, en ese encuentro deben estar organizados en seis (6) equipos de trabajo, llevar una hoja de papel bond por equipo y marcadores o lápices de colores.
Un gran abrazo para todas y todos.
Dr. Fidel Humberto Pacheco García.

miércoles, febrero 20, 2008

IMPACTO DEL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE

IMPACTO DEL MODELO PEDAGÓGICO AUTOESTRUCTURANTE EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE LA EDUCACIÓN MILITAR.


Durante la década de los años 60, en la institución militar venezolana predominaba el conductismo como modelo académico para la formación de los oficiales que constituirían los cuadros directivos de la organización militar, es así como se podía observar durante las actividades académicas que se desarrollaban en los institutos de formación militar, que los facilitadores se centraban en la educación tradicional, donde el profesor se presentaba ante los alumnos como el poseedor de todo el conocimiento de la asignatura que impartía y para sus evaluaciones pretendía que las respuesta de sus alumnos fueran exactas, tal como él había impartido su clase tradicional (postura magistrocentrista), las respuestas acertadas eran recompensadas para reforzar la conducta del alumno y no la búsqueda de los conocimientos, pero aquellos estudiantes que no acertaban con las respuestas esperadas eran castigados para evitar que éstos repitieran los errores, por lo tanto imperaban las características de la teoría la teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner.
Para los años 70 en los diversos institutos de capacitación militar se iniciaron jornadas de reflexión sobre los aprendizajes, ingresaron profesores civiles expertos en educación y algunos militares iniciaron sus estudios en diversas universidades en la carrera de educación. Esta situación permitió flexibilizar un poco la aplicación del conductismo, los profesares iniciaron la aplicación de técnicas grupales para lograr los aprendizajes y los estudiantes recibieron con agrado esta pequeña ruptura de la rígida educación tradicional, se alternó la evaluación escrita con las exposiciones grupales. Sin embargo las características del conductismo se mantuvieron durante varios años.
En la década de los años 80 varios directivos militares de los centros de estudio que se había graduado en educación, iniciaron la revisión de los modelos curriculares y pedagógicos vigentes para ese momento. Es así como se incluye el Modelo de Evaluación Curricular del Dr. Castro Pereira el cual incorpora características de orden afectivo en sus lineamientos, pero en el modelo de Castro (1984) se puede destacar que busca identificar aspectos de la conducta del educando, es así como señala el documento: “Las especificaciones curriculares nos indican en forma suscinta: Lo que se aspira lograr en el educando, en términos de conducta observable- medible o cuantificable”. Como se observa, en el documento se mantienen rasgos del conductismo para la formulación de los modelos curriculares de esos años. Sin embargo, en ese periodo los órganos directivos de la educación militar iniciaron el estudio de los postulados presentados por el notable venezolano Félix Adam, quien en su obra "Andragogía, Ciencia de la Educación de Adultos" (1977), expresa, entre otros temas, los argumentos que le dan sustento a la hipótesis con la cual afirma que la Andragogía es la Ciencia y Arte de la Educación de Adultos, mostrando las diferencias fundamentales que identifican el aprendizaje de niños y adultos, caso en que se encuentran las instituciones educativas militares donde predomina la presencia de adultos para la formación académica de los futuros militares, sin embargo los estudios sobre andragogía no se incorporaron a los proceso de aprendizaje en el campo de educación militar durante este periodo de tiempo.
A finales de los años 90 e inicio de 2000, se programaron discusiones en los centros de estudio militares en torno a la Andragogía y a las nuevas concepciones de las teorías del aprendizaje, estas jornadas fueron conducidas por la Dirección General de Educación de la Fuerza Armada Nacional. En los puntos de discusión se afianzó en el paradigma cognitivo, teoría genética de Piaget, Teoría del origen sociocultural de los procesos superiores de Vigotsky, Aprendizaje Significativo de Ausbel, Teoría del aprendizaje Social de Bandura, y el modelo Constructivista, este último fue incorporado a los planes de estudio, tomando en cuenta sus postulados: centrado en el participante, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se producen cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget), por otro lado cundo el sujeto interactúa con otros (Vigotsky), también cuando es significativo para el sujeto. (Ausubel).
Durante ésta transición, los docentes nos percatamos que debíamos modificar el rol de los años precedentes. Nuestro rol se relacionaba con una nueva forma de actuar en al aula, primordialmente en ser moderadores de los procesos, coordinadores de cada una de las actividades pero con la participación de los estudiantes, convertirnos en facilitadores al presentarles contenidos que ellos debían considera para sus trabajos, pero también desempeñarnos como un participante más del aprendizaje. Aparte del rol del docente, se requería que se dieran un clima afectivo, lleno de armonía entre los miembros de la comunidad educativa, mucha confianza para aproximarse cada vez más al conocimiento objeto de cada actividad. Sin embargo, podemos decir que no ha desaparecido la aplicación de muchos rasgos del modelo tradicional en la actuación de muchos facilitadores en virtud de sus pocos conocimientos sobre la teorías del aprendizaje, del modelos pedagógico y andragógico que hoy se han implementado en el mundo académico.
Asistir al Seminario Posdoctoral “MODELOS PEDAGÓGICOS Y SUS IMPLICACIONES PARADIGMÁTICAS EN EL SIGLO XXI, coordinado por el Dr. Julián de Zubiría, Director del Instituto “Alberto Meraní” ha significado una nueva visión de los que es la Escuela Nueva y el modelo pedagógico autoestructurante. En el medio donde me desempeño como docente la mayoría de los participantes son adultos, tal como señalamos en los párrafos anteriores, hemos trabajado orientados por la andragogía, considerando que los niños y los adultos presentan características muy distintas en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, pensamos que las características de la Escuela Activa contribuye notablemente a mejorar el proceso de aprendizaje en la educación militar por cuanto los educandos en su mayoría requieren realizar contacto permanente con la realidad donde presumiblemente se realizará la guerra, tal como ocurre cuando se relacionan con el ambiente geográfico para analizar las ventajas y desventajas que les puede permitir el éxito en la aplicación de la estrategia militar. Esta relación del participante con el ambiente es fuente de inspiración para el militar que se prepara para la guerra, allí encontrará los elementos que le permitirá, por una parte relacionar el pasado, sus experiencias anteriores y los elementos nuevos de la doctrina militar.
En tal sentido y para concluir estas líneas, consideró que el gran impacto recibido en el Seminario de “MODELOS PEDAGÓGICOS Y SUS IMPLICACIONES PARADIGMÁTICAS EN EL SIGLO XXI, tomando en cuenta nuestra función docente en el ámbito militar, es la necesidad de difundir entre los compañeros de trabajo la importancia del constructivismo como fuerza educativa emergen, punta de lanza de la pedagogía contemporánea que se ha consolidado en diferentes centros de educación venezolanos, pero requiere que se materialice mediante el consenso en los directivos y docentes que dirigen y participan en la educación militar, asimismo se hace necesario comprometerlos para reducir la resistencia al cambio en aquellos que desean mantenerse en la educación tradicional.






Dr. Fidel Pacheco García




REFERENCIAS DE INFORMACIÓN



Adam, F. (1977) Andragogía, Ciencia de la Educación de Adultos Caracas
(Venezuela). Publicaciones de la Presidencia de la República. Universidad Simón Rodríguez.


Castro, M. (1984) LA Evaluación Curricular. Aproximación aun Modelo. Caracas 1983.

Quijada, G (2007) Carácter Andragógico de la Investigación como eje central del proceso de aprendizaje en la Escuela Superior del Ejercito. Tesis Doctoral. Caracas. UNIEDPA

Teoría del aprendizaje. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13 /teapre /teapre. shtml#teo Consultado 10enero2008.

Zubiría (2007) Modelos Pedagógicos y sus Implicaciones Paradigmáticas en el siglo XXI. Estado Nueva Esparta. Venezuela.